¿Qué pasa si no pago el Monotributo?
- Te cobran intereses.
- No podés usar los servicios de tu obra social.
- Si dejás de pagar por más de 10 meses, la AFIP te da de baja como monotributista en forma automática. No se te va a generar más deuda, pero tendrás que pagar los 10 meses que no cumpliste. Si te dan de baja, no podés facturar.
¿Puedo dejar de pagar el Monotributo si ya no trabajo más en la actividad que venía realizando como monotributista?
No. Para dejar de pagar, tenés que darte de baja.
¿Como pago el Monotributo?
Por medios electrónicos.
¿Cómo pago por medios electrónicos?
Podés usar cualquiera de estos medios de pago:
- Transferencia electrónica de fondos.
- Débito automático en tarjeta de crédito.
- Débito en tu cuenta bancaria por medio de cajeros automáticos.
- Débito directo en tu cuenta bancaria.
- Pago electrónico con tarjeta de crédito o con tarjeta de débito.
- Cualquier otro medio de pago electrónico admitido o regulado por el Banco Central de la República Argentina y aceptado por AFIP.
Obra social
¿Tengo que pagar algo más para tener obra social?
No. Con tu Monotributo también pagás la cuota de una obra social.
¿Puedo pagar solamente por la jubilación y la obra social?
No. La cuota que tenés que pagar no se puede dividir.
¿Mis familiares también tienen obra social si pago el Monotributo?
Para que tus familiares tengan obra social, tenés que pagar una suma más por cada familiar.
Categorías del Monotributo
¿Todos los monotributistas pagan lo mismo?
No. Hay 11 categorías diferentes según el nivel de ingresos.
¿Tengo que pagar un porcentaje sobre mis ingresos mensuales?
No. Todos los meses pagas lo mismo porque el Monotributo es una suma fija. El monto depende de tu categoría.
¿Cuántas categorías hay?
11 categorías.
¿En qué categoría tengo que inscribirme?
La categoría depende de la actividad que desarrolles. Si sos profesional depende de tus ingresos. Si sos comerciante depende de:
- Tus ingresos del año anterior.
- La energía eléctrica que hayas consumido.
- Si alquilás, el monto de alquiler que pagás.
- Los metros cuadrados del inmueble que dedicás a tu actividad
¿Qué pasa si mis ingresos aumentan o se reducen?
Cada 6 meses podés cambiar de categoría. El año se divide en 2 períodos de 6 meses cada uno. Cuando finaliza cada período, podés hacer tu cambio de categoría. Las fechas para la recategorización son: 20 de enero y 20 de julio.Si tus ingresos aumentaron, tenés que subir de categoría y pagar una suma fija mensual más alta. Si tus ingresos bajaron, tenés que anotarte en una categoría más baja y pagar una suma fija mensual más baja. Si tus ingresos se mantuvieron, de todos modos tenés que hacer el trámite al final del período mayo/ agosto. En ese caso, debés confirmar tu categoría.
¿Cualquier persona puede ser monotributista?
Pueden ser monotributistas:
- Personas que venden cosas o prestan servicios.
- Sucesiones que siguen la actividad de la persona que murió.
- Integrantes de cooperativas de trabajo.
- Sociedades de hecho de 3 socios como máximo.
Además, es necesario que los ingresos no sean mayores a las sumas que indica la reglamentación y tener determinada cantidad de empleados. No pueden ser monotributistas:
- Integrantes de sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades de hecho.
- Personas que están en la dirección de esas sociedades. Pero si hacen otra actividad, sí pueden ser monotributistas.
- Personas que hacen más de 3 actividades.
- Personas que tienen más de 3 locales comerciales.
¿Los profesionales pueden ser monotributistas?
Sí. Cualquier persona que da un servicio puede ser monotributista si sus ingresos anuales no son superiores al monto que fija la reglamentación. Te puede interesar
Súper Moratoria AFIP 2020: acceda al texto completo del proyecto
¿Todos los comerciantes pueden ser monotributistas?
No, porque además de los ingresos anuales, en el caso de los comerciantes también hay que tener en cuenta el precio de venta por unidad.
Por eso, no pueden ser monotributistas los comerciantes que venden cosas de precios más altos a los indicados en la reglamentación. Por ejemplo, no puede ser monotributista un vendedor de autos usados, porque cada unidad que vende tiene un precio de venta más alto que el permitido por la reglamentación.
¿Puedo tener empleados si soy monotributista?
Sí. Cada categoría de monotributo te permite tener una cantidad de empleados.
¿Puedo ser monotributista si también trabajo en relación de dependencia?
Sí, podés ser monotributista cuando además de tu trabajo en relación de dependencia tenés otra actividad. En ese caso sólo pagas la parte impositiva del monotributo y no la parte previsional, porque ya hacés aportes con el sueldo que cobrás en tu trabajo en relación de dependencia.
¿Qué tengo que hacer para ser monotributista?
- Sacar tu Cuit.
- Sacar Clave Fiscal.
- Declarar el código de actividad de acuerdo con el Clasificador de Actividades Económicas.
- Informar una dirección de correo electrónico y un número de teléfono celular.
- Tener tu domicilio fiscal electrónico.
- Registrarte por internet en la opción Alta Monotributo.
¿Qué es la clave fiscal?
Es una contraseña que te da la AFIP para que puedas hacer tus trámites por internet.
¿Qué es el domicilio fiscal electrónico?
Es una dirección que creas en la página web de la AFIP. La AFIP te comunicará a esa dirección electrónica todo lo relacionado con tu situación como monotributista.
¿A partir de cuándo quedo adherido al Monotributo?
Si te adheriste dentro del mes de inicio de actividades, la adhesión tiene efectos a partir del mismo día de tu adhesión. Por eso, tenés que hacer el pago correspondiente a ese mes. En cualquier otro caso, la adhesión tienen efectos a partir del primer día del mes siguiente.
Facturación
¿Tengo que dar comprobantes por mis ventas?
Sí. Los monotributistas tienen que dar facturas tipo C. Los profesionales o personas que dan servicios, pueden reemplazar las facturas por recibos tipo C. Si exportás, tenés que hacer facturas Clase E En algunas situaciones, no es obligatorio dar comprobantes.

